Sep 09, 2021 Jorge Omar Lafaye Artículos, Secciones Comentarios desactivados en La importancia de la triptica DVA, Sonda y Pala y el entrenamiento previo
Cada día, son mas los practicantes de deportes invernales que se involucran en las zonas desprotegidas o fuera del área esquiable, nuestros clásicos fueras de pista.
Tanto el material moderno, como la cantidad y el fácil acceso a el, hacen que quien este en un estado físico medio, tenga ganas de caminar, trepar o usar pieles de foca por tramos cortos, lleguen a lugares donde antes, con el viejo material, era casi imposible. Pero, ¿está listo este nuevo público para la acción que busca? ¿Comprenden el uso del material adecuado? ¿Y del manejo y control de equipo humano en una salida de fuera de pista? ¿Cuáles son los riesgos que corremos?
Aquí, Jorge Lafaye, monitor con 20 años de trayectoria, y 34 temporadas de experiencia, monitor nivel 3 de snowboard de AADIDESS, monitor nivel 2 Part. CSIA de esquí, instructor Nivel 1 ANENA y juez en competiciones de Freeride FWQ/FJT, nos explica su visión como profesional sobre el tema en general, los equipos, la seguridad, el manejo adecuado y el entrenamiento, y sobre todo los riesgos a tener en cuenta.
‘Jorge, eres monitor y hace tiempo ya, y has trabajado en centros de esqui en diferentes continentes. ¿Cómo ves la evolución del entorno? Imaginamos que todo cambia, dependiendo de lugares, culturas, pero en términos generales, dinos cómo ves hoy el movimiento en los fuera de pista’
Pues es cierto, todo cambia, tal como indicas.
Es un tema Complejo y muy relacionado entre sí, tanto el material, como las nuevas tecnologías, mas el enganche natural que tiene la montana con las personas, que vamos, ¡engancha!
Por su parte el tema del material, donde hoy por hoy, sobre todo en el esquí y el snowboard, o el mismo Telemark que se ve mas que antes en todas partes, ha evolucionado mucho, en términos de accesibilidad a las zonas de fuera de pista, para el esquiador, desde el carving y con los skis fats, las botas mucho mas cómodas tanto para esquiadores y telemarkers, los equipos ultralight, desde las botas, fijaciones y skis, (imagínense que hasta las tripticas han bajado pesos en pos a la competición) hacen que quienes antes necesitaban adquirir un nivel alto técnicamente hablando, para poder animarse a entrar a ese mundo e iniciarse a estas aventuras hoy, pues, cualquier persona con un par de años practicando ski con este material, ya se anima al acceso a zonas no balizadas y por parte del snowboard, con la aparición del splitboard, similar en un 90% al ski de montaña con pieles, pero versión surferos, ha facilitado el acceso también a snowboarders a zonas que antes costaba mucho mas su acceso.
Súmale las nuevas tecnologías, donde la gente ya no usa mapas para ubicarse, solo GPS en los móviles, snowforecast para chequear el clima de forma rápida(muchas veces mal usadas, cosillas que si bien ayudan al que se inicia, también generan un vacío donde, la persona cree que lo que ve en el móvil, es todo, sin buscar el acceso a los profesionales para generar dichas consultas técnicas, o sea, falta de comunicación con quienes conocen la zona y la ven variar día a día, horas a horas, gente que puede confirmar como se encuentra el manto de nieve actualmente, o como venia o hacia donde puede ir su evolución ( solo quien ha hecho o sabe leer un perfil de nieve puede darnos esa información tan valiosa) como cuales zonas en sombra frías que no varían tan fácil su condición podemos encontrarnos o los ventisqueros, que a veces, son el acceso a estos lugares soñados y donde la puedes pasar muy mal.
También hay que sumar el factor humano, tristemente, la falta de tomar cursos, capacitaciones, el aprenderlo antes de sufrirlo o vivirlo(como pienso yo) es duro pero así la gente, tiende a creer muchas veces, que al tener dichos dispositivos, como Recco system en botas o ropa o mochilas, hacen que no les pueda pasar nada o peor aun, confundirlo conque es lo mismo que un DVA, salir solos, sin dar aviso, sin compañeros de grupo que tengan conocimientos sobre el tema ni equipo, o tener los equipos pero por la falta de entrenamiento creyendo inconscientemente por falta de un correcto aprendizaje en cursos o clínicas con una evolución técnica correcta, paso a paso, y protocolos, se terminen por creer que solo por tener el equipo son cuasi-invencibles y así se tomen malas decisiones… hasta que la montaña te demuestra lo contrario.
‘Bien, empiezo a comprender por donde vas, y que crees como factor es el mas complejo?
¿El material? ¿La tecnología? ¿El humano?’
Simple, el factor humano.
Siempre, este es el que hace que inconscientemente, compremos el equipo que mas nos facilite el acceso al fuera de pista/ freeride, porque hoy en si, va eso, el facilitar, el no perder el tiempo con tecnificar, el querer demostrar mas que compartir (ojo, desde el inconsciente).
También hay que decir que en este factor humano, la mente y la reacción humana, viene de la mano una tristes frases que por suerte, ya se usan menos como,” en días de powder no existen los amigos”, o “no se espera a nadie en días de paquete”…frases…bastante fuera de lógica, donde se quita de en medio algo muy necesario que es el equipo/grupo y el manejo de grupo en las salidas a fueras de pista, donde tus compañeros serán quienes te puedan rescatar antes que nadie mas.
Este factor humano hace que muchas veces hasta que al mas intrépido( siendo conocedor del tema o no)le juegue una mala pasada la montaña, a quien no tiene mucha idea, porque justamente no conoce los riesgos, o los minimiza, pero también muchas veces, mas de las que quisiéramos aceptar, el efecto del saber, ese jugar a veces con un hilo muy tenso, hace que sigamos tirando y que sin darnos cuenta se nos puede cortar.
Por desgracia, mas de uno ha tenido una sola oportunidad de tensar el hilo y tener la mala suerte de que se corte…
Creo que todos los que llevamos tiempo en este mundo de inviernos, montañas y aventuras, hemos perdido a alguien sea muy cercano, familiar, amigo, conocido o conocemos a alguien que si. Pasa de ambas partes del hilo, de los que no sabían en lo que se metían, y los que si sabían.
Creo que para que esto deje de suceder, es mas que importante la enseñanza, desde los cursos, clínicas, asociaciones, clubes y escuelas; tomar conciencia colectiva en el mundo de la nieve, concientizar a la gente, como siempre, buscando no generar miedos, pero si un respeto lógico y natural por la montaña, porque así como nos da, nos quita.
‘¿Como ves que esto, esta tan clara necesidad de aprender se ve reflejada en diferentes lugares donde has trabajado o viajado estos años? ¿Y cómo afecta al mundo de los monitores por ejemplo sin ir mas lejos.’
Pues varia mucho, también pensemos que viajando estuve en lugares muy distintos, algunos mas que otros.
Por ejemplo sin ir mas lejos, AADIDESS, la asociación que forma monitores/ instructores en Argentina mi pais, siempre ha tenido dentro de las materias curriculares de cursos desde nivel 1, inclusive hasta en curso de niños, la materia MAS:
Medio ambiente y seguridad) MAS 1,2,3), materia que tuve la suerte de participar durante algunos años, junto a Patricio Grazziosi y Marcelo Fayer, la cual se divide en los 3 años de cursada de monitor en Argentina; dicha materia siempre apuntalo a enseñanza de seguridad, dentro y fuera del área esquiable, desde el correcto uso de medios y organización de las clases grupos etc… hasta climatología, nivologia, perfiles, búsqueda y rescate en avalanchas/ aludes lo que llamamos Autorescate (equipados con triptica y DVA todos) o inclusive, como formar parte y organizar un rescate organizado (lo que sucede normalmente, cuando, se activa un rescate de personas que tristemente, no llevaban DVA ellos y/ o el grupo tampoco lo lleva por lo que es imposible practicar un autorescate).
Esto, si quienes cursan cursos en AADIDESS en Argentina lo acompañan luego con practicas mensuales, nos deja algo muy bueno en los centros de esquí que es un equipo aparte para asistir, que puede ser muy grande (como puede ser ejemplo en Cerro Catedral algo estimativo de 300 a 400 monitores/instructores) y eso ayuda mucho, en casos de accidentes en los centros de esquí, donde se puede contar con los pisteros del centro de esquí, la CAX y gendarmería ( Bariloche y cercanías) mas los propios instructores en caso de necesidad.
Repito, esto siempre y cuando se continúe con practicas y estando al día con los protocolos.
Esta materia, ya forma parte como es el caso de Argentina, con la cantidad de materias a cursar para al terminar nivel 3, tener una cantidad horaria y conocimientos(junto a muchas mas materias)dentro de los estandartes altos de la ISIA.
Por otro lado, hay paises, donde dicho estilo de materia, no forma parte dentro de los cursos, y esto obliga a quienes desean tener los estandartes ISIA, tener que recurrir a cursar cursos (llamados AST 1 y 2) aparte, por fuera de dichas asociaciones de monitores.
AADIDESS estos últimos años ha decidido hacer algo similar,o fusionado, donde, ANENA, tomo esta materia, dando así también la chance a quienes terminan sus cursos tener doble titulación, tomando los exámenes pertinentes, o sea que hoy por hoy, se mantiene la cantidad de horas y estandartes y se suma la posibilidad de otro diploma mas.
Otros paises, como en Japón, escuelas generan sus propios Guides (guías dentro del centro de esquí para fueras de pista, normalmente full certs niveles 3 y con títulos AST) dado que se balizan entradas o Gates para ciertos fuera de pista( como también están totalmente prohibidos otros).
Así tenemos muchos ejemplos, diferentes formas de entrenar en estos temas a los monitores, algunos mas similares, otros mas diferentes, todos obviamente adecuándose a las leyes locales de cada pais.
Lo importante, mas allá de quien de y tome que cursos, es siempre aprender, es mejorar.
Es lograr tener esa capacidad de entender tu entorno, sus bondades y sobre todo sus riesgos, para lograr prevenir lo mejor posible cualquier tipo de accidente, es parte de nuestro trabajo como monitores tener la capacidad de tomar las mejores decisiones en pos de nuestros alumnos, en clase y en pos de nuestros compañeros/familiares o amigos en cualquier salida a montaña en áreas no balizadas donde los riesgos aumentan, es nuestra obligación como profesionales, estemos o no dando una clase o un curso, siempre estamos educando directa o indirectamente a la gente que nos rodea en la montaña y hacer de esta lo mas segura para todos y poder disfrutarla es el verdadero fin de cualquier profesional de montaña.
‘De este material que hablamos, has nombrado en ocasiones la Triptica, o DVA en comparación con el Recco, y me imagino que algunos saben que es y otros no, ¿a qué nos referimos, porque es tan importante?’
La triptica le llamamos al conjunto inseparable a llevar siempre con nosotros en cualquier salida a fuera de pista que va mas allá de tus skis casco gafas y guantes; la triptica se compone por 3 partes que no han nunca de estar sin 1 de la otra, o sea que, son inseparables para lograr un correcto uso y un seguro fuera de pista, tanto para quien lo lleva y tiene que ser rescatado en caso de alud, como quien acompaña al resto de equipo y le toca la parte de rescatar.
Se compone de un DVA, que como bien dices tiene diferencias con Recco( ya hablaremos mas en otra nota) el DVA es un Dispositivo Emisor/ Receptor, para victimas/rescatistas en avalanchas o aludes.
Tiene la capacidad de Emitir una señal en una frecuencia única, y cualquier otro DVA de hacer de Receptor, cambiándolo solo con un clic o llave en el aparato(cuidado suena fácil, pero pensar que el protocolo correcto para el rescate, es muy riguroso)
De esta forma quienes forman parte de un equipo siempre al iniciar la salida los llevan encendidos bajo la ropa en modo Emisor, y quienes varían a modo Receptor( también llamado modo búsqueda) son los que al suceder el accidente de avalancha, quedando fuera de la avalancha una ves seguros pueden comenzar la búsqueda de quien se encuentra en modo Emisor( que quedo debajo de la nieve)
Las otras dos partes de la Triptica son la Sonda, una varilla seccionada con medidas de fácil armado, para que al encontrar con el DVA el punto mas cercano a la victima pueda quien rescata sondear clavando la sonda en la nieve, las veces necesarias y con sus medidas, confirmar la victima a tacto como un cuerpo blando(muy difícil sin practica) y luego una Pala seccionada, de mango normalmente extensible a dos partes, para poder desenterrar a la victima lo mas rápido posible para que pueda respirar nuevamente o ser atendido por paramédicos pisteros o quien corresponda si tiene heridas.
Todo esto, lleva un protocolo, que es el de AutoRescate, que para lograrlo de forma eficiente necesitamos entrenar, practicando simulacros sea en nieve, terreno variado profundidades diversas, o en verano u otoño en montículos de hojas o arena en verano, arboles en altura en verano, lo que queráis, pero, se ha de entrenar para naturalizar el protocolo.
‘Vaya. Al final es que es todo, se nota, un tema mucho mas extenso a nivel seguridad de lo que nos parece a quienes no forman parte del mundillo verdad? Interesante todo Jorge, ¿qué recomendarías a alguien que quiere entrar en este mundo donde vives??’
Pues la misma recomendación que doy a todo el mundo, capacitarse y Practicar, entrenar los protocolos, el auto rescate, hasta en forma de juego por tiempos a reloj o hasta buscando bolsas de dulces con los niños en los clubes puede hacerlos entrar en tema y lo hace divertido.
Ni siquiera necesitan hacerlo para el día de mañana dar cursos ni nada como Pros, es un mundo nuevo el que se abre, ves todo muy diferente, y si así como la montaña engancha, para quienes viven de la nieve o mínimamente quieren eso porque les encanta, tomarse cursos, clínicas, clases especificas o trainings como les dicen los gringos, nunca viene mal, nada que pueda dejarte una enseñanza esta de más, todo nuevo conocimiento suma siempre; sobre todo aquello que te lleva a disfrutar de tu actividad con amigos de una manera mas segura y amena.
Capacitaciones Oficiales/Profesionales hay en todo el mundo, te encuentres donde te encuentres, desde una clase en una escuela o un cursillo en un club, hasta una guiada para conocer zonas nuevas si has caído en un centro de esquí nuevo, o como si quieres realmente sumar a tu cv experiencia con cursos profesionales, desde ANENA de Francia, tanto en Francia como en Argentina o Chile, también tienes AIARE( También en en Arg y USA) o la AAA en USA, o ACNA en Andorra y España, AST / CAA en Canadá, AST en Australia o Nueva Zelanda o NPO la Avalanche Japan Netork en Japón tanto para cursos como para información de avalanchas y evolución del manto de nieve( también hay ASTs en ingles), tienes por donde mires, solo es cuestión de querer absorber nuevos conocimientos, o actualizar los viejos.
Mi recomendación sobre las practicas es lograr al menos 2 por mes, seria genial, y así comenzar a automatizar protocolos, para que el día que toque( dios no quiera) puedas lograr concentrarte manejando el estrés desde un ángulo mas ameno. Y de nuevo como dije al comienzo, no es una cuestión de generar miedos el hablar sobre estos temas, que en otras épocas, avalancha era mala palabra, sino todo lo contrario, cambiar el miedo, y lograr generar respeto hacia la montaña.
‘Muchas gracias Jorge, esperemos tener alguna nota ya a futuro mas metidos en tema, y encontrarnos en algún Resort del mundo, ¿no? ’
Ojala, siempre que pueda iremos tirando notas y entrar mas en tema, posiblemente las próximas sean sobre la diferencia entre un auto rescate y el rescate organizado, y el Recco y los DVA puntualmente, que mas de uno se habrá quedado ahí en dudas con ello, y diferentes protocolos de auto rescate en base a cantidad de victimas y también en base a cantidad de rescatistas.
Eso espero también! ya nos volveremos a cruzar seguro por las montañas como siempre!
Hasta la próxima!
Jorge Omar Lafaye
Calificaciones/Certificaciones:
Monitor: 34 temporadas/ +12.000/13.000hs.
Instructor AADIDESS de Snowboard Nivel 3 ISIA Card
Instructor CSIA de esquí Nivel 2 Part.
Nieve y avalanchas:
Instructor Nivel 1 ANENA/Instructor ABC ANENA/Nivel 1 y 2 Nieve y Avalanchas ANENA/Observador Nivo ANENA
Otros:
Juez de freeride FWQ/FTJ
Ex – Instructor MAS1,2,3.
FOTOS DE ARGENTINA, CATEDRAL LA LAGUNA, SALIDA DE SPLIT Y PRACTICA DE BUSQUEDA Y PERFILES.
FOTOS DE JAPON, SALIDAS EN CERCANIAS A YOTEI, SPLIT, Y PRACTICAS DE DVA EN KUTCHAN HILL.
Ene 31, 2022 enpistas Comentarios desactivados en Marta Visa 6ª en el mundial de esquí de velocidad y récord de España (184,53 km/h)
Dic 16, 2021 enpistas Comentarios desactivados en La Escuela de Esquí de Candanchú revoluciona la enseñanza garantizando el aprendizaje
¿Por qué pagar por algo cuando desconoces el resultado...Ene 24, 2020 enpistas Comentarios desactivados en Les Angles, estación idílica
La estación francesa de Les Angles se sitúa en el...Feb 16, 2019 robertpuente Comentarios desactivados en Les Angles cumple 55 años de historia
LLos 55 años de Les Angles Creada en 1964, en la...