Ene 23, 2017 Robert Puente Enseñanza, Secciones Comentarios desactivados en Ser profesor de esquí. Pros y contras.
Un profesor de esquí debe ser un gran esquiador, que tras muchos años de experiencia en el mundo de la nieve y después de haber seguido una formación debidamente acreditada, transmite todos sus conocimientos pacientemente a sus alumnos de la forma más eficaz posible para que estos aprendan y disfruten de una forma efectiva además de segura desde su primer instante en la nieve.
Hay personas que deciden hacer de la enseñanza del esquí su profesión. Algunos por ilusión y otros por verdadero amor a la montaña o por reto personal.
Lo cierto es que cuando comencemos a desarrollar este trabajo nos daremos cuenta de que aquello que veíamos como una pasión se convierte en una obligación. Habrá quien lo asimile positivamente y lo acepte y quien no lo haga. Pero al menos, debemos estar preparados para ello. Por tanto la reflexión que debemos hacernos muchas veces no es si esto realmente nos atrae, sino ¿seremos capaces de «soportarlo»?
Observaciones positivas:
– Vendrán personas con ganas de divertirse, y eso en gran medida, depende de nosotros, los profesores,
– Es una gran opción para conocer gente y mundo, viajando, ya que se puede hacer «doble temporada» yendo al hemisferio sur en nuestro verano, o a los glaciares,
– Estaréis un medio de trabajo impresionante, bonito, diferente, amplio y sano,
– Disfrutaréis del deporte y la naturaleza,
– El profesor es quién dirige la clase con su profesionalidad y la encauza como él cree conveniente, es decir, hace las veces de jefe,
– Está haciendo lo que le gusta,
– Es sabido que “las profesiones más bonitas son la enseñanza y la medicina”.
Observaciones negativas:
– Madrugar todos los días durante 5 meses y no librar ningún día (al menos de forma rutinaria), por lo que se perderá momentos familiares, con sus amigos, etc.,
– Animar a niños que lloran permanentemente así como a adultos obligados a esquiar en contra de su voluntad,…,
– Aguantar horas y horas lloviendo, nevando, con frío extremo,…,
– Vivir cansado y mal físicamente todo el invierno teniendo que aguantar hasta el final…,
– Perderse numerosos días estupendos de nieve y sol por estar en un solo remonte con un alumno,
– Dejar de esquiar prácticamente con los conocidos, amigos y familiares,
– No hay un sueldo estable ni seguro,
– Trabajar sólo 5 meses al año y no saber nunca lo que queda de jornada hasta haber terminado (siempre pueden salir más clases de las que tenemos en el cuadrante…),
– Habrá que tener residencia de invierno y otra de verano (normalmente),
– Hay que buscar un trabajo para los meses calurosos o viajar al otro hemisferio,
– Relaciones amistosas inestable,
– Es sabido que “la enseñanza es muy dura”.
Si después de meditar todo esto aún os atrae, entonces ya habrá que planteárselo de forma seria.
Lo primero será valorar si existen opciones de aprobar los cursos y de si verdaderamente valemos para lo que este oficio nos va a exigir.
Luego solicitaríamos en una escuela o club ir de oyente, ayudante o colaborador para asegurarnos de nuestra devoción realmente nos atrae, habiéndolo ya probado.
Y posteriormente, habiendo visto ya de cerca lo que es este mundo, debemos obtener la correspondiente titulación, que es necesaria para:
– Formarse oficialmente como profesor,
– Estar reconocido profesional y legalmente tanto dentro como fuera de nuestro país,
– Evitar problemas e incidentes pudiendo moverse por todo el mundo sin contratiempos,
– Acceder a los cursos de reciclaje,
– Acceder al sello que nos acredita en activo anualmente y obtener sus ventajas,
– Estar inscrito en las asociaciones nacional e internacional de profesores de esquí que, de entre otras ventajas,
dispondremos de un traje similar en todas las estaciones y/o escuelas.
Los títulos consisten en varias etapas:
– 1ª (Acceso): No da ningún título más que el derecho de acceder a los cursos y acceder de oyente a cualquier escuela o club. Dura de dos a tres días en la estación de esquí y consta de pruebas sobre nivel de esquí.
– 2ª (Técnico Deportivo de base): Dura unas 4 semanas en un centro de estudios (bloque común y complementario), más otras 4 semanas (bloque específico) de teoría y práctica en nieve. A eso se añaden unas horas de prácticas tuteladas.
– 3ª (Técnico Deportivo): Dura unas 4 semanas en un centro de estudios, más otras 5 en la nieve. También aquí se realizarán horas de prácticas tuteladas.
– 4ª (Técnico Deportivo Superior): Dura unas 4 semanas un centro de estudios más 5 semanas en la nieve. Se dará por terminado una vez se presente el proyecto final.
*Para más información, ver decreto B.O.E. Diciembre 28-12-1999.
Ene 31, 2022 enpistas Comentarios desactivados en Marta Visa 6ª en el mundial de esquí de velocidad y récord de España (184,53 km/h)
Dic 16, 2021 enpistas Comentarios desactivados en La Escuela de Esquí de Candanchú revoluciona la enseñanza garantizando el aprendizaje
¿Por qué pagar por algo cuando desconoces el resultado...Ene 24, 2020 enpistas Comentarios desactivados en Les Angles, estación idílica
La estación francesa de Les Angles se sitúa en el...Feb 16, 2019 robertpuente Comentarios desactivados en Les Angles cumple 55 años de historia
LLos 55 años de Les Angles Creada en 1964, en la...