Feb 11, 2015 Ricardo Adarraga Kilómetro Lanzado Comentarios desactivados en Cómo es una competición de Kilómetro Lanzado
«Riberal» La pista de Kilómetro Lanzado de Grandvalira, donde se celebrará el Campeonato del Mundo a partir del 28 de febrero 2015. ¿200 km/h?
copyleft 2015 ricardo adarraga
Los dos son los hombres más rápidos del planeta recorriendo 100 metros sin ayuda de un motor. Usain Bolt utiliza sus zapatillas de clavos sobre una pista de tartán, Simone Origone sus tablas de Kilómetro Lanzado de 240 cm de largo sobre la nieve.
Igual que una carrera de 100 metros es la esencia del atletismo para averiguar la velocidad máxima que un ser humano puede alcanzar corriendo, el Kilómetro Lanzado o esquí de velocidad es la prueba para averiguar la velocidad máxima que puede alcanzar un ser humano sobre esquís. Todo esto naturalmente sin menospreciar competiciones como los 800 o 1500 metros, el descenso o eslalon. Lo curioso es que en ambas pruebas la distancia son 100 metros.
Veamos como discurre una competición de KL. A los Klistas nos gusta sobre todo la velocidad, por eso nuestras marcas se expresan en km/h. Pero en realidad no medimos la velocidad, como por ejemplo haría la policía con un radar. Hacemos exactamente lo mismo que en una competición de 100 metros de atletismo. Se cronometra el tiempo que se necesita para recorrer 100 metros de distancia después de bajar en línea recta una larga e inclinada pendiente. Los que atendieron en clase se acordarán de la fórmula v=s/t (velocidad igual a espacio dividido por el tiempo). Si sabemos que el espacio recorrido son 100 metros nos basta con cronometrar el tiempo para calcular la velocidad (aquí no puedo dejar de citar a mi viejo amigo Iván, compañero de muchas aventuras en la nieve que en medio de una animada conversación de «listos» postuló su «Teorema de Gómez-Quintanilla sobre el KL»: v=00, velocidad igual a un par de…)
Y que se hace después de los 100 metros. Pues frenar. El problema es que a velocidades de más de 200 km/h el frenar sobre esquís es un poco complicado. No metemos el canto inmediatamente, porque si se engancha, la torta puede ser descomunal. Por eso para frenar utilizamos a nuestro mayor rival, el aire. Abrimos los «flaps», los brazos para perder algo de velocidad antes de “pisar el freno”. En eso nos parecemos a los aviones que necesitan una pista de «aterrizaje”. Y para eso hace falta mucho espacio.
Con esto ya tenemos las 3 zonas de las que se compone una pista de KL: Aceleración, cronometraje y frenado. En una buena pista de KL la zona de frenado es tan larga como la zona de aceleración. Así como el número y la distancia de las puertas determina si una prueba es de eslalon, eslalon gigante supergigante o descenso, podríamos decir que el KL es la máxima expresión de esa lógica: dos puertas anchas o pares de células, ambas separadas por 100 metros de distancia.
Pic de Chabrieres, la pista de los récords en Vars (Francia) explicada
copyleft 2015 ricardo adarraga
¿Por qué hay diferentes resultados en diferentes competiciones? Porque no todas las pistas son iguales. Todo depende de las dimensiones de la zona de aceleración. Para la velocidad final lo más importante es el desnivel, es decir la diferencia de altura entre salida y segundo par de células. Más o menos y dependiendo de la nieve unos 200 metros de desnivel te pueden dar unos 200 km/h. La pendiente no es decisiva para la velocidad final. Aun así cuanta más inclinación, más aceleración y por tanto más dificultad. Con una pendiente del 100% nos acercamos a los 3 segundos para acelerar de 0 – 100 km/h. Esto sólo lo consiguen motos de mucha potencia, un Fórmula 1 o un deportivo que cuesta más que un piso en Sanchinarro. No todas las pistas de KL tienen las mismas dimensiones. En común tienen todas los 100 metros de cronometraje, pero la pendiente puede ser más o menos inclinada, el desnivél mayor o menor. También el perfil de la pista puede tener una influencia en la velocidad. Evidentemente hay diferentes tipos de esquiadores a los que les va mejor uno u otro tipo de pista. No es tan fácil encontrar una pendiente con un desnivél de 300 metros o más que además esté seguida de un plano de unos 700 metros de largo. De hecho en este momento sólo hay 3 (Les Arcs, Vars y Verbier) y actualmente sólo una se utiliza. Son las pistas en las que se corren las competiciones del Speed Másters Pro, competiciones de más de 200 km/h y qué no están reguladas por la FIS. La mayoría de las pistas que se utilizan en competiciones FIS (¡entre 1993 y 2007 la FIS prohibía competiciones de más de 200 km/h!) tienen entre 180 y 200 metros de nivel. Por lo tanto son más bien “lentas”, es decir velocidades por debajo de los 200 km/h. En carreras por debajo de los 200 km/h intervienen todavía mucho la habilidad esquiando. Sin embargo por encima de 200 km/h, la dificultad es sobre todo aerodinámica. El desnivel de la pista del Mundial en Grandvalira está por los 200 m. Por eso estamos todos pendientes de averiguar, si alguien se acercará o pasará los 200 km/h.
Una torre de lanzamiento que corona la pista del Kilómetro Lanzado de Grandvalira nos permitirá exprimir al máximo esta maravillosa pista
copyleft 2015 ricardo adarraga
Una competición de KL dura entre 2 y 3 días. Cada día se corren 2 o 3 mangas. La salida de la primera manga de reconocimiento o entrenamiento, que no se contabiliza, se establece normalmente entre la mitad y 2/3 del total de la zona de aceleración. En la primera manga oficial la salida es la misma. La siguiente manga se sube un par de metros de desnivel y así sucesivamente hasta llegar al punto más alto posible, que es la final. En competiciones muy rápidas o del campeonato del mundo suele haber cortes basado en velocidad o clasificación. Por lo que es habitual que en la final solo haya 10 corredores más uno o dos abridores. La velocidad de la manga final es la que cuenta aunque sea menor que la de la semifinal. Por lo tanto muchas veces hay que estar pendiente del tiempo y pensarse bien hasta donde arriesgas. Si la final se cancela por mal tiempo la que cuenta es la semifinal. Ir de farol generalmente sale mal. En la foto podéis ver la pista del récord del mundo y de España en Vars, donde claramente podéis reconocer las diferentes zonas y puntos de salida de la pista.
Y volviendo a Usain y Simone. ¿Conocéis sus marcas? La marca de Bolt: 9,58 segundos o 37,57 km/h, Origone recorre 100 metros en 1,426 segundos, lo que equivale a 252,454 km/h. Los dos hombres más rápidos sobre la tierra recorriendo 100 metros sin más fuerza motriz que sus cuerpos y la gravedad.
Ski fast, live long!
ricardo adarraga
240,642 km/h
Origone «pisando el freno» ¿Alguien decía que no se puede girar con esquís de 240 cm? Preguntad al «Professore Origone» de Champoluc
2013 copyleft ricardo adarraga
Dic 20, 2022 robertpuente Comentarios desactivados en Grandvalira prevé ofrecer más de 130 km esquiables en Navidad mientras que Pal Arinsal y Ordino Arcalís abrirán el 100% de sus dominios
Dic 16, 2021 enpistas Comentarios desactivados en La Escuela de Esquí de Candanchú revoluciona la enseñanza garantizando el aprendizaje
¿Por qué pagar por algo cuando desconoces el resultado...Ene 24, 2020 enpistas Comentarios desactivados en Les Angles, estación idílica
La estación francesa de Les Angles se sitúa en el...Feb 16, 2019 robertpuente Comentarios desactivados en Les Angles cumple 55 años de historia
LLos 55 años de Les Angles Creada en 1964, en la...